
El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto con el arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).
Normalmente se toca rasgueando las
cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano
izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este
esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para
llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro
solista.
Algunos intérpretes destacados por su
virtuosismo y desarrollo en el instrumento son Fredy Reina, Hernán
Gamboa y Cheo Hurtado. También encontramos cantantes que han hecho del y
para el cuatro un punto de referencia -y parte casi inseparable en
ocasiones- en sus carreras artísticas, entre ellos podemos citar a Simón
Díaz, Alí Primera, Gualberto Ibarreto y más recientemente El Pollo
Brito. Sin dejar por fuera algunas agrupaciones emblemáticas como Los
Anauco, Serenata Guayanesa, el Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufío,
El Cuarteto y recientemente C4 Trio.
El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico y Venezuela , en donde forma parte del folclore y acompaña los bailes y canciones populares.
PARTES DEL CUATRO.
• Cabeza: Es una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas las clavijas.
• Cabeza: Es una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas las clavijas.
• Diapasón: se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero.
• Caja armónica: Parte exterior de
madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma
parte principal de los instrumentos de cuerda.
• Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
• Cejuela: Pieza de madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instrumento.
• Traste: Es una serie de divisiones
formadas por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio
que existe entre una y otra división se llama traste.
• Barras: son las divisiones
perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del
cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.
• Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
• Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
• Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
• Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.
Orígenes del Cuatro.-
Tiene sus orígenes muy remotos. Instrumentos similares aparecen en
grabados Iraníes y Cretenses en forma ovoidal y cuadrado. En el año
3.000& A.C., se encuentran instrumentos parecidos en Egipto,
derivados de instrumentos caldeo-asirios.
El laúd árabe o thimphle, a través de
las invasiones moras, llega a España a comienzos del siglo XVI con
cuatro órdenes, donde fue adoptando una nueva forma menos ovalada y más
parecida a la actual, en forma de «ocho». Posteriormente , el Maestro
Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos- le añade la quinta
cuerda y, Vicente Espinel -quien estableció la forma estrófica actual de
la décima- le agrega la sexta cuerda a comienzos del siglo XVII
(conocida como bordon o espinela) dando origen a la guitarra.
El laúd llegó a las Islas Canarias,
hasta transformarse en el timple . Este se exportaría a America y el
Caribe con la Conquista de América, dando lugar, muchos años más tarde, a
las versiónes conocidas hoy en día en sudamérica. El cuatro
puertoriqueño, sin embargo, guarda más parecido con su antecesor el laúd
que con el timple de Canarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario