Bienvenido a Storia Musicale, aqui podras encontrar lo que quieras, como Carteleras de Cine, Lo Ultimo en Musica, Historia de lo mensionado anteriormente, invita a tus amigos. Espero que disfrutes y me sigas.. Welcome to Storia Musicale, friends!
viernes, 26 de septiembre de 2014
Biografía de Fernando Tovar
![]() |
Fernando
Tovar nace en San Fernando - Edo. Apure el 02 de junio de 1981. Hijo de
Edith Maria Adarmes y Juan Ramon Tovar Camaripano; desde muy pequeño
edad siente una fuerte inclinacion hacia la musica musica venezolana,
destacandose como musico y cantante…
A los 9 años de edad gana el 2do Festival Carrusel Infantil en homenaje Simon Diaz (El Tio De Venezuela), en San Fernando De Apure siendo el primero en el que participaba lo cual lo motivo a seguir este camino del canto para acerse acreedor de la mayoria de los festivales infantiles que se realizaban en San Fernando, sus alrededores y fuera del estado. En el año 1991 gana el Cantaclaro Regional representando al estado Apure que se celebra en Valle De La Pascua (Edo. Guarico) siendo galardonado con «La Voz Popular» ese mismo año participa en Festichamo programa conducido por Simon Diaz y logra llegar hasta la final. Otros de los festivales donde Fernando se hizo merecedor de primer lugar son los siguientes: - Voz Clarisiana 1992 - Taburete de Oro 1992 - Voz Criolla Infantil 1992 - Voz Liceista 1993 - Voz Liceista 1993 - Festival Folklorico Lazo Marti De Oro 1996 - La Marta Dorada 1997 - Queso de Oro 2001 - El XVIII Festival de la Voz Universitaria 2002 Tambien Son Numerosos los festivales donde participo obteniendo el 2do lugar. Como Musico Fernando Tovar ejecuta el cuatro. el bajo y las maracas, acompañando a muchos arpistas de renombre nacional e internacional entre los cuales podemos mencionar a Jose Archila, Elio Corona, Daniel Villanueva (+), Carlos Peraza, Gustavo Sanchez y Alexis Ojeda entre otros. El dia 18 de junio del año 2006 Fernando Tovar parte al continente Europeo donde visito paises coVenezuela… Cabe destacar que como cuatrista participo en el conjunto de Daniel Villanueva en el Festival que se realiza en Villavicencio Colombia obteniendo el 1ER lugar para VENEZUELA… En los actuales momentos Fernando cuenta con dos producciones discograficos la primera titulada «Yacimiento de Amor»; en esta produccion lo acompaña Jose Archila Y Su Maquinaria donde ademas se destaca como autor y compositor, ya que la mayoria de los temas son de su propia cosecha. Dicha produccion consta de 14 temas, presentadose nuemeros de compositores de la talla de Alfredo Parra, Alexander Tiapa ( El Papelon Del Chaparro), Ramon Tovar y Jorge Guerrero con quien se enfrenta en un desafiante contrapunteo junto a Mayra Tovar contrapunteo que se titula Pa Ninguno De Los Dos… . Y su mas reciente produccion Discografica titulada «Corazon Blindado» acompañado por Jose Archila y su maquinaria en esta produccion nos presenta sus temas promocionales «Corazon Blindado (Pasaje) Letra Y Musica De Fernando Tovar y Amor Cimarron (Golpe) Letra de Ignacio Rondon y la musica de Jose Archila y Su Maquinaria… El 17 de diciembre sera baustizada esta produccion junto a la de Alberto Castillo y Vito Di Frisco en San Fernando Edo Apure… En el Club Italo Venezolano Este baustizo estara apadrinado Por Reynaldo Armas, Jorge Guerrero e Ignacio Rondon… Y Mas de 30 artistas de reconocida trayectoria a presentarse… - Aporte del Material por el mismo Artista… - Redaccion: J.F.C.B Admin. De Llano Folklore Y Talento… Este material fue aportado por www.llanofolkloreytalento.com… mo Suiza, España y Francia a un intercambio cultural representando dignamente a los colores patrios de nuestra linda Venezuela… Cabe destacar que como cuatrista participo en el conjunto de Daniel Villanueva en el Festival que se realiza en Villavicencio Colombia obteniendo el 1ER lugar para VENEZUELA… En los actuales momentos Fernando cuenta con dos producciones discograficos la primera titulada «Yacimiento de Amor»; en esta produccion lo acompaña Jose Archila Y Su Maquinaria donde ademas se destaca como autor y compositor, ya que la mayoria de los temas son de su propia cosecha. Dicha produccion consta de 14 temas, presentadose nuemeros de compositores de la talla de Alfredo Parra, Alexander Tiapa ( El Papelon Del Chaparro), Ramon Tovar y Jorge Guerrero con quien se enfrenta en un desafiante contrapunteo junto a Mayra Tovar contrapunteo que se titula Pa Ninguno De Los Dos… . Y su mas reciente produccion Discografica titulada «Corazon Blindado» acompañado por Jose Archila y su maquinaria en esta produccion nos presenta sus temas promocionales «Corazon Blindado (Pasaje) Letra Y Musica De Fernando Tovar y Amor Cimarron (Golpe) Letra de Ignacio Rondon y la musica de Jose Archila y Su Maquinaria… El 17 de diciembre sera baustizada esta produccion junto a la de Alberto Castillo y Vito Di Frisco en San Fernando Edo Apure… En el Club Italo Venezolano Este baustizo estara apadrinado Por Reynaldo Armas, Jorge Guerrero e Ignacio Rondon… Y Mas de 30 artistas de reconocida trayectoria a presentarse… - Aporte del Material por el mismo Artista… - Redaccion: J.F.C.B Admin. De Llano Folklore Y Talento… Este material fue aportado por www.llanofolkloreytalento.com… |
EL JOROPO VENEZOLANO

El joropo es una forma
tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano.
Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo
se identifica más bien como una forma de música y baile.
El Joropo es actualmente
un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a
mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el
término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y
reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen
español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares
dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el
sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio
del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se
conserva hasta ahora.
El joropo es caracterizado
por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo
rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la
versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía
independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de
las maracas identificamos la huella indígena.
El joropo no solo es un
estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta
popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes,
en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes
paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que
los identifican.
Las principales figuras
del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da
en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente
recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan
vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una
figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera
de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo.
El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la
pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en
los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego
mientras la mujer se limita a escobillar.
En el país identificamos,
el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de
Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un
tipo de joropo con características especificas que identifican la
región.
El Joropo Llanero se
caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas,
sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola
llanera.
El Joropo Central se toca
con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como
instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas
melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo Oriental se
adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y
algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de
acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina
también golpe.
Cualquiera que sea la
modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más
representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras
vivencias y mestizaje.
El joropo es una forma
tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano.
Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo
se identifica más bien como una forma de música y baile.
El Joropo es actualmente
un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a
mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el
término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y
reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen
español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares
dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el
sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio
del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se
conserva hasta ahora.
El joropo es caracterizado
por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo
rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la
versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía
independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de
las maracas identificamos la huella indígena.
El joropo no solo es un
estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta
popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes,
en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes
paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que
los identifican.
Las principales figuras
del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da
en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente
recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan
vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una
figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera
de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo.
El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la
pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en
los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego
mientras la mujer se limita a escobillar.
En el país identificamos,
el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de
Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un
tipo de joropo con características especificas que identifican la
región.
El Joropo Llanero se
caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas,
sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola
llanera.
El Joropo Central se toca
con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como
instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas
melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo Oriental se
adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y
algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de
acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina
también golpe.
Cualquiera que sea la
modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más
representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras
vivencias y mestizaje.
EL CUATRO VENEZOLANO

El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto con el arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).
Normalmente se toca rasgueando las
cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano
izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este
esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para
llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro
solista.
Algunos intérpretes destacados por su
virtuosismo y desarrollo en el instrumento son Fredy Reina, Hernán
Gamboa y Cheo Hurtado. También encontramos cantantes que han hecho del y
para el cuatro un punto de referencia -y parte casi inseparable en
ocasiones- en sus carreras artísticas, entre ellos podemos citar a Simón
Díaz, Alí Primera, Gualberto Ibarreto y más recientemente El Pollo
Brito. Sin dejar por fuera algunas agrupaciones emblemáticas como Los
Anauco, Serenata Guayanesa, el Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufío,
El Cuarteto y recientemente C4 Trio.
El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico y Venezuela , en donde forma parte del folclore y acompaña los bailes y canciones populares.
PARTES DEL CUATRO.
• Cabeza: Es una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas las clavijas.
• Cabeza: Es una pieza de madera incrustada al diapasón de la cabeza y es donde van colocadas las clavijas.
• Diapasón: se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero.
• Caja armónica: Parte exterior de
madera que cubre algunos instrumentos; cuerpo hueco de madera que forma
parte principal de los instrumentos de cuerda.
• Clavija: Pieza pequeña de madera o metal que se utiliza para tensar las cuerdas de un instrumento musical.
• Cejuela: Pieza de madera o hueso que separa el diapasón de la cabeza y es donde encajan las cuerdas del instrumento.
• Traste: Es una serie de divisiones
formadas por piezas lineales ya sea de metal o de madera y al espacio
que existe entre una y otra división se llama traste.
• Barras: son las divisiones
perpendiculares a las cuerdas que se encuentran en el diapasón del
cuatro generalmente son de metal y separan a los trastes.
• Tapa: Pieza que cierra por la parte superior al cuatro.
• Boca: es la abertura u orificio del cuatro para reflejar o aumentar el sonido.
• Cuerdas: Hilo hecho de nailon que, por vibración, produce los sonidos en ciertos instrumentos músicos.
• Puente: tablilla que mantiene levantadas las cuerdas del cuatro y de otros instrumentos de cuerda.
Orígenes del Cuatro.-
Tiene sus orígenes muy remotos. Instrumentos similares aparecen en
grabados Iraníes y Cretenses en forma ovoidal y cuadrado. En el año
3.000& A.C., se encuentran instrumentos parecidos en Egipto,
derivados de instrumentos caldeo-asirios.
El laúd árabe o thimphle, a través de
las invasiones moras, llega a España a comienzos del siglo XVI con
cuatro órdenes, donde fue adoptando una nueva forma menos ovalada y más
parecida a la actual, en forma de «ocho». Posteriormente , el Maestro
Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos- le añade la quinta
cuerda y, Vicente Espinel -quien estableció la forma estrófica actual de
la décima- le agrega la sexta cuerda a comienzos del siglo XVII
(conocida como bordon o espinela) dando origen a la guitarra.
El laúd llegó a las Islas Canarias,
hasta transformarse en el timple . Este se exportaría a America y el
Caribe con la Conquista de América, dando lugar, muchos años más tarde, a
las versiónes conocidas hoy en día en sudamérica. El cuatro
puertoriqueño, sin embargo, guarda más parecido con su antecesor el laúd
que con el timple de Canarias.
EL ARPA VENEZOLANA

El arpa llega a América
junto con los colonizadores y viene precedida de un alto reconocimiento
en las esferas palaciegas como en el ámbito popular. En Venezuela desde
el siglo XVII aparece abundante documentación referida a la introducción
del arpa, tanto de la cultivada en Europa como de la que llega a
América, y que se mantiene en uso actualmente a escala popular y que es
un modelo similar al que se venía usando desde el período medieval, esto
es, el arpa pequeña, diatónica.
En Venezuela el arpa se ha consustanciado con la música y el baile del joropo.
Básicamente consiste en una serie de cuerdas paralelas sujetas a un marco triangular, formado por:
La caja de resonancia, el clavijero y el mástil. La caja de resonancia, de forma piramidal en su cara principal tiene centrada una vena que sujeta las cuerdas, además de cuatro orificios, a diferentes alturas y tamaños, que permiten la expansión del sonido.
El clavijero, cuya forma ondulada modula la tensión de las cuerdas, encaja uno de sus extremos en el vértice de la caja de resonancia. El mástil sirve de puntal entre la base de la caja y el otro extremo del clavijero.
En Venezuela el arpa se ha consustanciado con la música y el baile del joropo.
Básicamente consiste en una serie de cuerdas paralelas sujetas a un marco triangular, formado por:
La caja de resonancia, el clavijero y el mástil. La caja de resonancia, de forma piramidal en su cara principal tiene centrada una vena que sujeta las cuerdas, además de cuatro orificios, a diferentes alturas y tamaños, que permiten la expansión del sonido.
El clavijero, cuya forma ondulada modula la tensión de las cuerdas, encaja uno de sus extremos en el vértice de la caja de resonancia. El mástil sirve de puntal entre la base de la caja y el otro extremo del clavijero.
En Venezuela existen dos modalidades de
arpa: la llanera y la tuyera, a pesar de interpretar especies de un
mismo género, el joropo, varían notoriamente los respectivos estilos en
cuanto a forma y melodía y en atención al número de cuerdas y al
material de que están hechas, a la forma de la caja de resonancia y a la
disposición de las clavijas utilizadas para tensar las cuerdas, cuyo
número oscila entre 30 y 37.
El arpa tuyera se cultiva en los estados centrales, sobre todo en Aragua y Miranda, posee treinta y cinco cuerdas afinadas en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero para el registro agudo y veintitrés que forman los registros medio y grave. Las cuerdas de metal, dan la característica tímbrica de este tipo de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la izquierda puntea el registro grave y la derecha el agudo. Esto crea dos voces melódicas claramente diferenciables que son tratadas en forma contrapuntística. Su caja de resonancia es más ancha que la del arpa llanera y las clavijas están colocadas en una sola línea.
Puede tocar los joropos tuyeros como solista, pero generalmente forma grupo con un cantante, quien a su vez ejecuta un par de maracas, recibiendo el conjunto la denominación local de arpa, maraca y buche.
El arpa llanera es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor, es de caja de resonancia angosta, las clavijas están colocadas en doble línea.
Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes.
El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente colombiano, adquiriendo desde sus inicios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento.
En Venezuela se utiliza principalmente en los estados Guárico, Barinas y Apure. Los arpistas venezolanos afinan el arpa hasta de seis maneras diferentes; algunos la afinan simultáneamente en el tono y su relativo y otros en dos tonos.
Las modulaciones a la quinta superior o al relativo menor la logran pisando con la uña del pulgar de la mano izquierda la parte superior de la cuerda próxima a la clavija. El arpa venezolana tiene una técnica de ejecución diferente a la utilizada en otros países de América y se destaca por el punteo que se hace de las melodías con su acompañamiento, logrando así una ejecución parecida a la del clave.
El arpa tuyera se cultiva en los estados centrales, sobre todo en Aragua y Miranda, posee treinta y cinco cuerdas afinadas en escalas diatónicas, divididas en doce cuerdas de acero para el registro agudo y veintitrés que forman los registros medio y grave. Las cuerdas de metal, dan la característica tímbrica de este tipo de arpa. Se ejecuta con ambas manos: la izquierda puntea el registro grave y la derecha el agudo. Esto crea dos voces melódicas claramente diferenciables que son tratadas en forma contrapuntística. Su caja de resonancia es más ancha que la del arpa llanera y las clavijas están colocadas en una sola línea.
Puede tocar los joropos tuyeros como solista, pero generalmente forma grupo con un cantante, quien a su vez ejecuta un par de maracas, recibiendo el conjunto la denominación local de arpa, maraca y buche.
El arpa llanera es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor, es de caja de resonancia angosta, las clavijas están colocadas en doble línea.
Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes.
El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente colombiano, adquiriendo desde sus inicios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento.
En Venezuela se utiliza principalmente en los estados Guárico, Barinas y Apure. Los arpistas venezolanos afinan el arpa hasta de seis maneras diferentes; algunos la afinan simultáneamente en el tono y su relativo y otros en dos tonos.
Las modulaciones a la quinta superior o al relativo menor la logran pisando con la uña del pulgar de la mano izquierda la parte superior de la cuerda próxima a la clavija. El arpa venezolana tiene una técnica de ejecución diferente a la utilizada en otros países de América y se destaca por el punteo que se hace de las melodías con su acompañamiento, logrando así una ejecución parecida a la del clave.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Don Teo Galíndez

Teófilo Antonio Galindez Cordero, nació en Tinaquillo Estado
Cojedes, el 12 de octubre de 1958, su infancia fue en el caserío “El
Jabillo” cerca de su Tinaquillo natal. Es el quinto de catorce hermanos
que con esfuerzo y amor salieron adelante gracias a sus padres Teófilo
Galíndez y Teresa Cordero de Galíndez.
Hablar de Teo Galíndez es hablar de humildad, la misma que lo ha
llevado a ser hoy por hoy uno de los artistas más admirado en el país.
En 1985 graba su primera Producción discográfica titulada “El Ladrón
Enamorado”, logrando obtener el premio revelación del año, comienzando a
sonar en todas las radios del país.
Ha llevado el folclor nacional a países como Colombia, España,
Ecuador, Jamaica, Estados Unidos, Japón, entre otros. Ha realizado
varias producciones para el hermano país de Colombia llevando con ellas
los clásicos venezolanos que han marcado pauta como “Caballo Viejo”,
“Aquel”, “La Muerte del Rucio Moro”, “Una Casita Bella Para Ti” y muchos
más.
Es el primer Florentino de Diamante de la Historia, Festival
realizado en San Fernando de Apure con la participación de los antes
ganadores del Florentino de Oro, lo que lo consagró como grande entre
los grandes.
Teo Galíndez es uno de los Artistas Venezolanos más cotizados hoy por
hoy, es padre de cinco hijos Néstor Javier, Álvaro, Katheryn, Vanesa y
Astrid.
Actualmente (2014) entre sus proyectos está un nuevo CD para Colombia
y así seguir en la ardua lucha por llevar nuestra cultura a todas
partes del mundo.
Mas de Teo
Su inclinación musical nació en el seno de su propio hogar, donde la
imagen de su padre Teofilio Galindez, gran violinista llena la visión de
sus primeros años.
Su debut como cantante se llevó a efecto en pueblo natal en el club
Centro de Amigos del Jabillo, contaba entonces con 17 años de edad.
Desde Allí en adelante comienza su carrera como compositor e interprete a
la vez que termina el bachillerato e inicia sus estudios de Contaduría
Pública. Teo Galíndez, graba su primer disco en el año de 1985, volumen
el cual contiene "El Ladrón Enamorado", tema que se convierte en su
primer éxito discográfico.
Con su segundo LP por error de concepto en la producción no paso
nada, no obstante en 1988 con su tercer larga duración logra recuperar
el mercado con un nuevo éxito titulado "Para toda la Vida", un verdadero
hit musical.
El éxito discográfico le lleva a participar en diversos eventos
nacionales e internacionales, de allí que gana el primer lugar en "El
Campesino de Oro" en 1989 participa en "El Florentino de Oro", donde
ocupa el primer lugar como interprete y su canción es premiada como la
mejor del festival.
En 1990 es invitado a "La Voz Internacional del Táchira", donde Ocupa
el segundo lugar, este mismo año ocupa el segundo lugar en el Festival
Internacional "El Alma Llanera", evento destinado para las más grandes
figuras de la canta criolla.
Sus ultimas producciones tiene éxitos como Romance de Luna llena,
Paraulata Compañera, Diamante Enguayabao, El parrandero de siempre o
entre otros.
Tomado de Estrellas del Folclor Volumen 2.
Reynaldo Armas (Biograf'ía)

Reynaldo Armas (Campo “Los Guatacaros” Santa María de Ipire Estado Guárico, Venezuela, 4 de agosto de 1953) es un cantante y compositor de la música folclórica de los llanos de Venezuela conocida como joropo. Es padre de Argenis armas, Su unico hijo y heredero, Ha sido galardonado con el Premio Grammy Latino, el cual recibió en el año 2013 por el álbum El caballo de oro, convirtiéndose así en el segundo cantautor de música llanera venezolana en obtenerlo.
Carrera y Niñez
Sus padres fueron Nicasio Armas Figueroa y Modesta Enguaima Hernández. Cuando tenía nueve años de edad, su familia se mudó de su pueblo natal a Zaraza teniendo como residencia el caserio Caño Morocho, y fue allí, donde a los 11 años, comenzó a tomar parte en espectáculos musicales.en radio Zaraza en un programa que se realizaba a partir de las 5pm, Escribió su primera canción "Mi primer amor" a los 12 años.Su primera presentación en vivo la hizo en el pueblo de Pariaguan al sur del Estado Anzoategui. A los 15 se une al grupo de gaita Los Bravos de la Loma, para el cual escribió varias canciones.
A los 16 participa en varios concursos y gana algunos premios, para luego trabajar en algunos bares nocturnos de Caracas dedicados a la música folclórica. En 1975, consigue su primer contrato discográfico con la empresa DIVESA para grabar su primer álbum LP titulado "Yo también quiero cantar" con el apoyo de Rafael Martínez Arteaga "El Cazador Novato", teniendo éxito en Venezuela y Colombia. Después graba "La inspiración del poeta", ganando popularidad por toda Venezuela con su música típica venezolana romántica y es escuchado por personas de diferentes edades y clases sociales, logrando darle un nuevo impulso a la música llanera, abriendo la posibilidad a otros cantantes, músicos y compositores del genero llanero, de ofrecer al publico sus producciones musicales, ya que estaba de moda la música de Reynaldo. Ha escrito 400 canciones y grabado 29 álbumes, considerándosele como uno de los cantautores más destacados de música típica llanera venezolana.
Formación Academica
Reinaldo Armas también es licenciado en letras y lengua Española egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1992.
Información Sacada de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Reynaldo_Armas
EL JOROPO
Se denomina joropo a un género musical y danza tradicional de Venezuela y Colombia. Su gran diversidad se manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos
colombo-venezolanos. En Venezuela existen además importantes variantes
que fusionan elementos de los tipos antes mencionados, con desarrollo de
particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.
Joropo es un término multívoco-polisémico. Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el léxico venezolano con esa acepción que no es propia del llano. No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz con arpa, cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.
Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese año, el Gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohíbe el baile del xoropo escobillado Se pueden hacer descripciones con diversos significados históricos, presentes y en diferentes lugares de lo que se entiende por joropo. En los llanos venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y en los de Colombia, guafa. Es importante insistir en la diversidad del género para romper con el paradigma de que el joropo se refiere sólo su variante llanera.
No es seguro que la música del joropo provenga del valse, con el cual comparte su carácter ternario y su coreografía de parejas enlazadas, como muchos autores afirman sin basamento histórico. Es mucho más seguro que provenga de los giros y acompañamientos españoles típicos de la música medieval y renacentista de influencia mora venidas con la colonización, en los cuales destaca la utilización de la síncopa y los ritmos hemiolados o sesquiálteros en 3/4-6/8. Además, a menudo se superponen sobre esta estructura métrica hipermetros de 3/2, cuyos acentos se enfasan cada dos compases, lo que algunos han llamado repercusión. Por ello, la hemiola o sesquiáltero ( en términos generales, el 3 contra 2) resulta la regla en el joropo, bien sea a nivel del compás, bien del hipermetro.
Joropo es un término multívoco-polisémico. Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el léxico venezolano con esa acepción que no es propia del llano. No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una música vivaz con arpa, cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.
Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese año, el Gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohíbe el baile del xoropo escobillado Se pueden hacer descripciones con diversos significados históricos, presentes y en diferentes lugares de lo que se entiende por joropo. En los llanos venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y en los de Colombia, guafa. Es importante insistir en la diversidad del género para romper con el paradigma de que el joropo se refiere sólo su variante llanera.
No es seguro que la música del joropo provenga del valse, con el cual comparte su carácter ternario y su coreografía de parejas enlazadas, como muchos autores afirman sin basamento histórico. Es mucho más seguro que provenga de los giros y acompañamientos españoles típicos de la música medieval y renacentista de influencia mora venidas con la colonización, en los cuales destaca la utilización de la síncopa y los ritmos hemiolados o sesquiálteros en 3/4-6/8. Además, a menudo se superponen sobre esta estructura métrica hipermetros de 3/2, cuyos acentos se enfasan cada dos compases, lo que algunos han llamado repercusión. Por ello, la hemiola o sesquiáltero ( en términos generales, el 3 contra 2) resulta la regla en el joropo, bien sea a nivel del compás, bien del hipermetro.
En Colombia se realiza cada año el Torneo Internacional del Joropo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)