Storia Musicale
Bienvenido a Storia Musicale, aqui podras encontrar lo que quieras, como Carteleras de Cine, Lo Ultimo en Musica, Historia de lo mensionado anteriormente, invita a tus amigos. Espero que disfrutes y me sigas.. Welcome to Storia Musicale, friends!
jueves, 12 de julio de 2018
sábado, 7 de noviembre de 2015
sábado, 13 de diciembre de 2014
viernes, 26 de septiembre de 2014
Biografía de Fernando Tovar
![]() |
Fernando
Tovar nace en San Fernando - Edo. Apure el 02 de junio de 1981. Hijo de
Edith Maria Adarmes y Juan Ramon Tovar Camaripano; desde muy pequeño
edad siente una fuerte inclinacion hacia la musica musica venezolana,
destacandose como musico y cantante…
A los 9 años de edad gana el 2do Festival Carrusel Infantil en homenaje Simon Diaz (El Tio De Venezuela), en San Fernando De Apure siendo el primero en el que participaba lo cual lo motivo a seguir este camino del canto para acerse acreedor de la mayoria de los festivales infantiles que se realizaban en San Fernando, sus alrededores y fuera del estado. En el año 1991 gana el Cantaclaro Regional representando al estado Apure que se celebra en Valle De La Pascua (Edo. Guarico) siendo galardonado con «La Voz Popular» ese mismo año participa en Festichamo programa conducido por Simon Diaz y logra llegar hasta la final. Otros de los festivales donde Fernando se hizo merecedor de primer lugar son los siguientes: - Voz Clarisiana 1992 - Taburete de Oro 1992 - Voz Criolla Infantil 1992 - Voz Liceista 1993 - Voz Liceista 1993 - Festival Folklorico Lazo Marti De Oro 1996 - La Marta Dorada 1997 - Queso de Oro 2001 - El XVIII Festival de la Voz Universitaria 2002 Tambien Son Numerosos los festivales donde participo obteniendo el 2do lugar. Como Musico Fernando Tovar ejecuta el cuatro. el bajo y las maracas, acompañando a muchos arpistas de renombre nacional e internacional entre los cuales podemos mencionar a Jose Archila, Elio Corona, Daniel Villanueva (+), Carlos Peraza, Gustavo Sanchez y Alexis Ojeda entre otros. El dia 18 de junio del año 2006 Fernando Tovar parte al continente Europeo donde visito paises coVenezuela… Cabe destacar que como cuatrista participo en el conjunto de Daniel Villanueva en el Festival que se realiza en Villavicencio Colombia obteniendo el 1ER lugar para VENEZUELA… En los actuales momentos Fernando cuenta con dos producciones discograficos la primera titulada «Yacimiento de Amor»; en esta produccion lo acompaña Jose Archila Y Su Maquinaria donde ademas se destaca como autor y compositor, ya que la mayoria de los temas son de su propia cosecha. Dicha produccion consta de 14 temas, presentadose nuemeros de compositores de la talla de Alfredo Parra, Alexander Tiapa ( El Papelon Del Chaparro), Ramon Tovar y Jorge Guerrero con quien se enfrenta en un desafiante contrapunteo junto a Mayra Tovar contrapunteo que se titula Pa Ninguno De Los Dos… . Y su mas reciente produccion Discografica titulada «Corazon Blindado» acompañado por Jose Archila y su maquinaria en esta produccion nos presenta sus temas promocionales «Corazon Blindado (Pasaje) Letra Y Musica De Fernando Tovar y Amor Cimarron (Golpe) Letra de Ignacio Rondon y la musica de Jose Archila y Su Maquinaria… El 17 de diciembre sera baustizada esta produccion junto a la de Alberto Castillo y Vito Di Frisco en San Fernando Edo Apure… En el Club Italo Venezolano Este baustizo estara apadrinado Por Reynaldo Armas, Jorge Guerrero e Ignacio Rondon… Y Mas de 30 artistas de reconocida trayectoria a presentarse… - Aporte del Material por el mismo Artista… - Redaccion: J.F.C.B Admin. De Llano Folklore Y Talento… Este material fue aportado por www.llanofolkloreytalento.com… mo Suiza, España y Francia a un intercambio cultural representando dignamente a los colores patrios de nuestra linda Venezuela… Cabe destacar que como cuatrista participo en el conjunto de Daniel Villanueva en el Festival que se realiza en Villavicencio Colombia obteniendo el 1ER lugar para VENEZUELA… En los actuales momentos Fernando cuenta con dos producciones discograficos la primera titulada «Yacimiento de Amor»; en esta produccion lo acompaña Jose Archila Y Su Maquinaria donde ademas se destaca como autor y compositor, ya que la mayoria de los temas son de su propia cosecha. Dicha produccion consta de 14 temas, presentadose nuemeros de compositores de la talla de Alfredo Parra, Alexander Tiapa ( El Papelon Del Chaparro), Ramon Tovar y Jorge Guerrero con quien se enfrenta en un desafiante contrapunteo junto a Mayra Tovar contrapunteo que se titula Pa Ninguno De Los Dos… . Y su mas reciente produccion Discografica titulada «Corazon Blindado» acompañado por Jose Archila y su maquinaria en esta produccion nos presenta sus temas promocionales «Corazon Blindado (Pasaje) Letra Y Musica De Fernando Tovar y Amor Cimarron (Golpe) Letra de Ignacio Rondon y la musica de Jose Archila y Su Maquinaria… El 17 de diciembre sera baustizada esta produccion junto a la de Alberto Castillo y Vito Di Frisco en San Fernando Edo Apure… En el Club Italo Venezolano Este baustizo estara apadrinado Por Reynaldo Armas, Jorge Guerrero e Ignacio Rondon… Y Mas de 30 artistas de reconocida trayectoria a presentarse… - Aporte del Material por el mismo Artista… - Redaccion: J.F.C.B Admin. De Llano Folklore Y Talento… Este material fue aportado por www.llanofolkloreytalento.com… |
EL JOROPO VENEZOLANO

El joropo es una forma
tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano.
Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo
se identifica más bien como una forma de música y baile.
El Joropo es actualmente
un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a
mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el
término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y
reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen
español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares
dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el
sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio
del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se
conserva hasta ahora.
El joropo es caracterizado
por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo
rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la
versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía
independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de
las maracas identificamos la huella indígena.
El joropo no solo es un
estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta
popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes,
en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes
paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que
los identifican.
Las principales figuras
del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da
en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente
recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan
vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una
figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera
de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo.
El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la
pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en
los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego
mientras la mujer se limita a escobillar.
En el país identificamos,
el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de
Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un
tipo de joropo con características especificas que identifican la
región.
El Joropo Llanero se
caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas,
sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola
llanera.
El Joropo Central se toca
con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como
instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas
melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo Oriental se
adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y
algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de
acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina
también golpe.
Cualquiera que sea la
modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más
representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras
vivencias y mestizaje.
El joropo es una forma
tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano.
Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo
se identifica más bien como una forma de música y baile.
El Joropo es actualmente
un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a
mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el
término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y
reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen
español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares
dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el
sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio
del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se
conserva hasta ahora.
El joropo es caracterizado
por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo
rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la
versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía
independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de
las maracas identificamos la huella indígena.
El joropo no solo es un
estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta
popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes,
en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes
paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que
los identifican.
Las principales figuras
del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da
en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente
recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan
vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una
figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera
de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo.
El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la
pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en
los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego
mientras la mujer se limita a escobillar.
En el país identificamos,
el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de
Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un
tipo de joropo con características especificas que identifican la
región.
El Joropo Llanero se
caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas,
sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola
llanera.
El Joropo Central se toca
con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como
instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas
melodiosa pero menos rítmica.
En el Joropo Oriental se
adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y
algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de
acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina
también golpe.
Cualquiera que sea la
modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más
representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras
vivencias y mestizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)